PescaPuntarenas

47 mujeres de la costa son parte del Áreas Marinas de Pesca Responsable

✅La limpieza de los manglares son importantes y parte del programa

Un grupo de 47 mujeres afiliadas a la organización CoopeMolusChomes R.L y que; además, forman parte de la Red de Áreas Marinas de Pesca Responsable y Territorios Marinos de Vida, promueve la explotación sostenible del manglar en Chomes, Provincia de Puntarenas, principal fuente de empleo en esa comunidad de la costa del Pacífico Central.

Como parte de esos esfuerzos las asociadas a la Cooperativa participaron en un taller de capacitación promovido por Women4Diversity, CoopeSoliDar R.L. y el Sistema Nacional de Areas de Conservación del Ministerio del Ambiente y Energía (SINAC-MINAE) con el apoyo del punto focal de la Convención de Diversidad Biológica. Se cuenta hoy con un módulo de trabajo para aprender sobre la importancia de esta Convención en los ecosistemas de manglar y su gente.

De acuerdo con Vivienne Solis Rivera de CoopeSoliDar R.L la cita, en la comunidad de Chomes, permitió conocer las acciones que durante los últimos años, desde el 2015,  mujeres de esa región han desarrollado para la protección del manglar como la siembra de árboles de mangle con el fin de permitir la recuperación del manglar que las provee de moluscos para usar de forma sostenible.

“Todas estas acciones que hemos desarrollado en Chomes hay que verlas en su conjunto como parte de una estrategia más amplia como es la Convención de la Diversidad Biológica, por eso, este tipo de encuentros permiten establece una hoja de ruta más clara de hacia dónde vamos en relación con los esfuerzos de conservación que iniciamos en la comunidad hace varios años”, destacó Solís Rivera.

La limpieza del manglar es fundamental

El Convenio sobre Diversidad Biológica trabaja con los Estados parte en fortalecer su capacidad de aplicación, y uno de los instrumentos para esta es el fortalecimiento  de capacidades a través de la Iniciativa de Océanos Sostenibles también parte de la Secretaria de la Convencion. Esta iniciativa facilita el dialogo y la coordinación intersectorial a escala regional y global.

Acciones concretas

Junto con CoopeSoliDar R.L las mujeres de Chomes desarrollaron un Plan Participativo de Manejo de los Moluscos de la zona con el fin de formalizar la actividad y mejorar la calidad de vida.  Esta iniciativa para la formalización de una organización de mujeres molusqueras ha sido una de las primeras de su tipo que se realiza en el país.

Además de propiciar la regeneración del manglar mediante la siembra de árboles las integrantes de CoopeMolusChomes R.L. organizan jornadas mensuales de limpieza del lugar de donde retiran todo tipo de desechos sólidos que afectan ese ecosistema de donde ellas extraen moluscos para la comercialización y generación de empleo.

La venta de piangua es uno de los fuertes en las costas.

“Una acción de este tipo es fundamental para nosotras porque el manglar es la principal fuente de trabajo de la comunidad y de donde salen los productos, como pianguas o chuchecas para el sustento de las familias. Por dicha, gracias a espacios como los promovidos con Women4Diversity, CoopeSoliDar R.L y el punto focal de la Convención de Diversidad Biológica de nuestro país, se ha logrado ir formando una muy buena conciencia local en favor de la protección del manglar”, resaltó Aracelly Jimenez, Presidenta de la Cooperativa de recolectoras de moluscos.

Los manglares están considerados sitios de reproducción de peces comerciales como el bagre y la corvina, son capaces de capturar hasta cuatro veces más carbono que los bosques lluviosos (particularmente en sus suelos) y son barreras protectoras contra la erosión costera y los huracanes. Pese a que cubren un área pequeña, tiene beneficios enormes.

Para el caso de Costa Rica, los manglares se encuentran entre los más desarrollados y diversos de América Latina y cubren el 0,7% del territorio nacional con un área aproximada de 44 mil hectáreas. El 99% se ubica en el Pacífico, donde se contabilizan 80 manglares y el 1% en el Caribe. El manglar más extenso a nivel nacional es el Humedal de Térraba-Sierpe y también ahí, cientos de costarricenses viven del aprovechamiento sostenible de los moluscos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
error: ¡Lo sentimos! No está permitido copiar nuestro contenido. Escríbenos a nuestro Facebook para darle los derechos. Gracias.